
Cuando una empresa está a punto de quebrar, la mayoría de las personas huye. Piensan que ya no hay nada que hacer y que todo está perdido. Sin embargo, hay personas que hacen todo lo contrario: se acercan, investigan y buscan oportunidades donde otros solo ven ruina.
Aunque parezca extraño, sí es posible ganar dinero invirtiendo en negocios que están a punto de fracasar. A este tipo de inversión se le llama a veces «monetizar el fracaso», y requiere tener visión, estrategia y algo de valor personal. En este artículo te explicaremos cómo funciona este modelo, por qué puede ser una oportunidad real y cómo una persona joven —como tú, que estás en bachillerato— puede empezar a entenderlo y usarlo.
¿Qué es monetizar el fracaso?
La palabra “monetizar” significa sacar dinero de algo. Entonces, cuando hablamos de monetizar el fracaso, nos referimos a ganar dinero a partir de negocios que ya no están funcionando bien o están al borde del cierre.
En lugar de ver una empresa que está por quebrar como un problema, los inversionistas inteligentes la ven como una oportunidad. Muchas veces, lo que está fallando no es el producto, ni el lugar, ni los empleados… sino la administración, las deudas o la falta de ideas nuevas.
Entonces, ¿por qué no comprar barato, arreglar los errores y revender o hacerla crecer? Así funciona esta estrategia.
¿Por qué alguien invertiría en algo que va a quebrar?
Porque lo que parece una pérdida para uno, puede ser una oportunidad para otro. Aquí van algunas razones:
- El precio es muy bajo.
Si una empresa va a cerrar, el dueño probablemente esté dispuesto a venderla por mucho menos de lo que vale, solo para no perderlo todo. - Ya hay una base construida.
Una empresa en funcionamiento ya tiene clientes, productos, proveedores y una marca. Empezar desde cero cuesta mucho más tiempo y dinero. - Se pueden cambiar las cosas.
Si alguien con ideas frescas, energía y una buena estrategia toma el control, puede transformar un negocio en crisis en uno rentable. - Hay menos competencia.
Mientras otros huyen del fracaso, tú puedes encontrar una oportunidad con menos personas interesadas.
¿Cómo se gana dinero con esto?
Existen varias formas:
1. Comprando y vendiendo
Compras una empresa barata, la mejoras un poco (reestructuras el negocio, cambias el enfoque, reduces gastos) y luego la vendes más cara a alguien que quiere un negocio ya armado.
Ejemplo: compras una cafetería que está a punto de cerrar, limpias el lugar, cambias el menú, usas redes sociales para atraer gente, mejoras las ventas, y luego vendes la cafetería por el doble o triple de lo que pagaste.
2. Administrando por comisión
En lugar de comprar, puedes ofrecerte para ayudar a salvar el negocio a cambio de una parte de las ganancias o de una comisión. Muchos dueños están cansados o confundidos, y estarían felices de dejar que alguien joven e innovador tome el control por un tiempo.
Ejemplo: detectas que una tienda no tiene redes sociales ni buena atención al cliente. Le propones al dueño manejar las redes, mejorar el trato y atraer gente, y ganas un porcentaje de cada venta extra que generes.
3. Usando sus activos
Una empresa en crisis puede tener cosas valiosas: una cocina, muebles, inventario, equipos. Puedes alquilar o revender esos activos, o usarlos para montar otro negocio sin tener que comprarlos nuevos.
Ejemplo: una pizzería está por cerrar, pero tiene un horno grande y mesas. Puedes hacer un trato para alquilarle el lugar en las noches y vender tus propias pizzas.
¿Cómo identificar una empresa en crisis?
Estar atento a señales puede ayudarte a detectar negocios que están en problemas pero todavía tienen solución:
- Tienen menos clientes que antes.
- Han bajado los precios sin lograr atraer gente.
- El lugar se ve descuidado o abandonado.
- No usan redes sociales o no tienen presencia digital.
- Cambian de personal muy seguido.
- Están vendiendo equipos, productos o mobiliario.
Estas señales indican que el negocio no está funcionando bien, pero también que podría mejorar con las estrategias adecuadas.

¿Qué habilidades necesitas para monetizar el fracaso?
No necesitas ser millonario ni tener una maestría. Pero sí necesitas ciertas habilidades que puedes empezar a trabajar desde ahora:
- Capacidad de observar: notar los errores, ver lo que no está funcionando.
- Pensamiento creativo: proponer nuevas ideas, enfoques distintos.
- Conocimiento básico de negocios: saber de costos, ventas, redes sociales, trato al cliente.
- Confianza para negociar: hablar con dueños, hacer propuestas claras y honestas.
- Paciencia y compromiso: no todo cambia de la noche a la mañana.
Lo bueno es que todas estas habilidades se pueden aprender, incluso mientras estás en el colegio.
¿Puedo hacerlo siendo joven y sin dinero?
Sí. Aunque no puedas comprar una empresa tú solo, puedes involucrarte en la recuperación de un negocio sin poner dinero, si sabes qué ofrecer:
- Tus ideas.
- Tu energía para trabajar.
- Tu manejo de redes sociales y marketing.
- Tu habilidad para hacer que algo se vea mejor.
Imagina que detectas un pequeño restaurante que está perdiendo clientes. Vas, hablas con el dueño y le dices:
“Te propongo esto: yo manejo tus redes, saco buenas fotos de tus platos, promociono tu negocio y, si tus ventas suben, me das un porcentaje de lo que ganes extra.”
¿Perdiste dinero? No. ¿Tuviste que invertir algo? Solo tu tiempo y tus habilidades. Si el negocio mejora, tú también ganas.
Casos reales inspiradores
Lucía y la pastelería
Lucía, de 17 años, notó que una pastelería cercana a su casa iba a cerrar. El dueño estaba cansado, no vendía mucho y no sabía usar Instagram. Ella se ofreció a crear contenido, tomar fotos bonitas de los pasteles y manejar los pedidos online. En un mes, las ventas subieron y el dueño le ofreció una parte del negocio a cambio de seguir ayudando. Hoy es socia de la pastelería.
Tomás y la librería antigua
Una librería tradicional estaba por cerrar. Tomás, estudiante de bachillerato, propuso organizar clubes de lectura y eventos de poesía dentro del local. En poco tiempo, la librería volvió a atraer gente joven. Los dueños le pagaron por cada evento organizado y lo contrataron como encargado de redes.
Recomendaciones finales
Si quieres empezar a monetizar el fracaso, aquí tienes algunos consejos:
- Observa tu entorno: negocios que están en crisis, pero no totalmente muertos.
- Analiza qué falla: ¿mala atención?, ¿mal marketing?, ¿productos desactualizados?
- Piensa cómo podrías ayudar: ¿qué sabes hacer tú que pueda mejorar el negocio?
- Haz una propuesta clara y sincera: sé directo, educado y respetuoso.
- Cumple lo que prometas: si mejoras el negocio, construyes tu reputación.
- Aprende de cada experiencia: incluso si no todo sale perfecto, ganarás habilidades.
Conclusión
Invertir en negocios que están por quebrar puede sonar arriesgado, pero también es una forma muy real de aprender, crecer y ganar dinero. Lo que otros ven como un fracaso, tú lo puedes ver como una oportunidad.
No necesitas dinero para comenzar. Solo necesitas ganas, visión y la capacidad de ver valor donde otros solo ven pérdida. Así es como muchos emprendedores han empezado.
Y tú también puedes hacerlo, incluso desde bachillerato. Solo tienes que atreverte a pensar diferente.